Reforma al Poder Judicial se aprueba en sede alterna en el Senado, después del intento de boicotear la sesión por manifestantes que ingresaron de manera violenta a la sede.
- Noticias del Congreso
- 11 sept 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 1 oct 2024
Reforma al poder judicial se aprueba en la Cámara de Senadores

• Proteger funciones de este Poder de intereses fácticos o criminales, entre los objetivos del proyecto, destaca Ernestina Godoy
• El proyecto busca asegurar la autonomía, independencia y especialización técnica de jueces, ministros y magistrados
Senadoras y senadores de todas las fuerzas políticas dieron inicio al análisis del proyecto de decreto, por el que se reforma la estructura, organización, funcionamiento, mecanismos de disciplina, elección e integración del Poder Judicial.
El presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, explicó que el dictamen considera la minuta que aprobó la Cámara de Diputados, el pasado 4 de septiembre, y que se le dio trámite de primera lectura en la sesión matutina de este martes.
Y la presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, Ernestina Godoy Ramos, presentó a la asamblea el contenido de la reforma, cuyo resultado es producto de una amplia discusión y análisis en todo el país.
Sólo entre los meses febrero y julio de este año, agregó, se realizaron más de 50 foros, diálogos estatales y regionales, en la cámara de diputados, congresos locales y plazas públicas, donde participaron integrantes de todos los Grupos Parlamentarios.
La reforma del Poder Judicial es y ha sido una de las iniciativas más analizadas y debatidas en nuestra democracia parlamentaria, proceso que permitió enriquecerla y hacerle más de 100 modificaciones y precisiones a la iniciativa original, enfatizó la legisladora.
Con ella, dijo, se reconfigurará el sistema judicial mexicano, de tal manera, que se asegure la autonomía, independencia y especialidad técnica de los órganos jurisdiccionales; la participación ciudadana en la designación de sus titulares; y la administración de justicia de manera pronta y expedita.
Se trata, destacó Ernestina Godoy, de garantizar la independencia y autonomía del Poder Judicial, separar sus funciones del poder político y económico, protegerlas de intereses fácticos o criminales.
“Es un imperativo para lograr que la justicia alcance a todas y a todas, sin importar su ingreso o su influencia política, económica o social”, puntualizó.
“Coincidimos, es necesario avanzar en los otros componentes: prevención, procuración, atención a víctimas, defensoría pública, justicia cívica, entre otros puntos, para lograr una respuesta integral al reclamo social de justicia, pero no podemos esperar hacer todo para avanzar en esta trascendental reforma”, consideró la senadora.
El presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, informó que se recibieron tres mociones para suspender la discusión del dictamen, de los grupos parlamentarios del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano.
Sin embargo, aclaró que el reglamento del Senado establece en el artículo 106, numeral cinco, que no se admiten más de una solicitud sobre el mismo asunto.
De esta manera, el senador Agustín Dorantes Lámbarri presentó en la tribuna una moción para interrumpir la discusión de la minuta, ya que, si la reforma se concreta, advirtió, el Poder Judicial “caerá” y quedarán indefensas miles de personas, porque no habrá quien los ampare.
El legislador de Acción Nacional argumentó que no se han escuchado los llamados del Poder Judicial ni de la ciudadanía; además, señaló, se ha presionado y extorsionado a los senadores de oposición, para que no voten en contra de la reforma.
También hizo un llamado a los senadores José Sabino Herrera Dagdug y Araceli Saucedo Reyes, de Morena, así como a Miguel Ángel Yunes Linares, del PAN, y Daniel Barreda Pavón, de Movimiento Ciudadano “ser valientes y representar a quienes los eligieron”, porque “si hoy aprueban esta reforma, la historia los recordará como traidores”.
Sin embargo, la moción suspensiva fue rechazada con 85 votos en contra y 41 a favor, y la asamblea dio paso la presentación de los votos particulares que registraron senadores de los diferentes grupos parlamentarios.•
La sesión tuvo que ser suspendida ante el peligro que fueron expuestas las y los legisladores cuando trabajadores del poder judicial ingresaron de manera violenta, atacando al personal de seguridad y forzando puertas por las que con agresividad innecesaria ingresaron al pleno.
En la Antigua Casona de Xicoténcatl, senadoras y senadores de todos los grupos parlamentarios retomaron el debate sobre la reforma al Poder Judicial, y fijaron su postura respecto a la propuesta que pretende asegurar la autonomía, independencia y especialización técnica de jueces, ministros y magistrados.
La sesión se reanudó con la presentación de los votos particulares pendientes de las senadoras Mayuli Latifa Martínez Simón y Verónica Rodríguez Hernández, del PAN; Claudia Edith Anaya Mota, Néstor Camarillo Medina y Anabell Ávalos Zempoalteca, del PRI.
Así como los votos particulares de Alejandra Barrales Magdaleno y Luis Donaldo Colosio Riojas, de Movimiento Ciudadano, quienes coincidieron que el proyecto representa una regresión a la Constitución Política, pone en riesgo a la nación y llevará a miles de familias a la incertidumbre en materia de justicia.
Miguel Ángel Yunes Márquez, del PAN, se pronunció a favor del dictamen, ya que busca establecer un nuevo modelo de impartición de justicia; además, dijo, no limita ninguna de las libertades de la democracia o los derechos que la componen.
Durante esta sesión, Luis Donaldo Colosio Riojas denunció una agresión en el recinto parlamentario del Paseo de la Reforma, hecho que condenó el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña.
Después, senadores de todos los grupos parlamentarios fijaron su postura sobre la reforma constitucional.
Por Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda Hoeflich dijo que su bancada asistió a la sesión bajo protesta, “con profunda indignación y con todas las ganas de expresarle al pueblo de México nuestra solidaridad”, ya que, agregó, esta reforma sólo busca inaugurar “una autocracia constitucional”.
Alberto Anaya Gutiérrez, de la bancada del PT, recordó que el pueblo de México respaldó el proyecto de la coalición “Juntos haremos historia” en las urnas, pues se les otorgó la mayoría en el Congreso, por lo que ahora buscarán la aprobación de la reforma al Poder Judicial para cumplirle a la ciudadanía.
Del PVEM, Luis Alfonso Silva Romo subrayó que esta “reforma de gran calado” garantizará la autonomía, independencia y profesionalización de los órganos jurisdiccionales. Afirmó que el proyecto fortalecerá la democracia participativa y acercará a la justicia a la ciudadanía.
Carolina Viggiano Austria, del PRI, subrayó que esta reforma constitucional es un “intento de golpe de Estado maquinado desde el Poder Ejecutivo”, además de que no toca a las fiscalías, a los ministerios públicos, corporaciones policiacas, defensores de oficio o a algún operador del sistema de justicia.
María Guadalupe Murguía Gutiérrez, de Acción Nacional, responsabilizó a quienes ostentan la mayoría en el Congreso, por impulsar una reforma que puede “hacer daño a la economía nacional”.
Por Morena, Enrique Inzunza Cázarez indicó que quienes “abrazan” la causa de la transformación de la vida pública de México, votarán por la refundación del Poder Judicial, para garantizar que, con legitimidad democrática y directa del pueblo, sirva sólo a la causa de los derechos de todos los mexicanos, “con la auténtica independencia” de otros poderes.
En este apartado, senadoras y senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano subieron a la tribuna para manifestarse en contra de la reforma.
Por este motivo, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, les hizo un llamado para respetar la libertad de expresión de todos los legisladores y denunció la pretensión de la oposición de obstruir el desarrollo de la sesión.
Una vez que todas las fuerzas políticas, representadas en el Senado de la República, fijaron su postura, la asamblea dio paso a las intervenciones a favor y en contra del dictamen.
---<<<>>>---
Comments